Siguiendo con nuestra línea de análisis económicos basados en el libro del Profesor José Luis Nueno de la Cátedra Intent HQ del IESE, titulado “Todo es terrible pero yo estoy bien” (Alimentos, Hoteles y Viajes, Servicios de Entrega de Comida, Cuidado Personal, Moda y Calzado, Muebles y Reformas…), nos sumergimos en la influencia de la inflación en la industria de la restauración.

El Profesor Nueno ha desentrañado hallazgos significativos al examinar parte de los datos proporcionados por Fintonic (una base de datos inmensa que abarca 199 millones de transacciones de compra, todas ajustadas para eliminar el efecto de la inflación, con el propósito de obtener conclusiones verdaderamente relevantes desde una perspectiva basada en datos reales). Además, para enriquecer aún más el análisis, se han incorporado encuestas para obtener datos más detallados y comparar lo que las personas afirmaban que planeaban comprar con lo que finalmente adquirieron.

DATOS A LA CARTA

El análisis abarca en detalle los cambios en el “share of wallet” ajustado por inflación en la industria de restaurantes y hostelería. Aquí compartimos algunas notas clave que pueden resultar de tu interés:

  • Tras la pandemia, la hostelería experimentó una destacada recuperación, sugiriendo que los consumidores valoran mucho estas actividades que habían sido interrumpidas por circunstancias excepcionales. Sin embargo, la intención de recortar en la hostelería es alta: el 50% de los consumidores planea recortar gastos en bares y restaurantes, mientras que el 29% menciona hoteles como una categoría en la que recortarán.
  • A pesar de las intenciones de recorte, el gasto en bares y restaurantes es uno de los que más crece, experimentando un aumento del 6% en el gasto real durante 2022-23. Esta tendencia refleja una polarización en el gasto, con muchos consumidores recortando en menor medida, contrarrestados por aquellos que no recortan en absoluto.
  • La frecuencia de visita a restaurantes de comida rápida parece resistir mejor que la de restaurantes de mantel y servicio. Se ha observado un aumento en estrategias promocionales destinadas a recuperar tráfico y mejorar la percepción de valor en las ofertas de restaurantes de comida rápida desde finales de 2022.

La inflación está dejando una huella en la industria de restaurantes y hostelería, y hemos visto una dinámica interesante de recortes de gastos y crecimiento en el gasto real. 

Si deseas explorar más profundamente estos datos o llevar a cabo estudios específicos para comprender mejor a tus clientes o competidores, no dudes en contactarnos por correo electrónico en openinsights@fintonic.com o comunicarte con Iker de los Ríos a través de LinkedIn.


TODO ES TERRIBLE, PERO YO ESTOY BIEN
En el apartado de conclusiones, el Profesor Nueno indica que las empresas tienden a enfocar la investigación de mercado mediante encuestas a sus clientes pero éstos, voluntaria o involuntariamente te engañan: “haz lo que hago, no lo que digo”, concluye. Se observa, por tanto, un mayor recorte en los gastos grandes y no tanto en los gastos más pequeños debido a que existe un fenómeno en la sociedad post-pandemia que hace que los consumidores tiendan a “premiarse”. Por ejemplo, ahora que llega el verano, los helados son más caros pero, al ser un gasto pequeño y poder pagarlo, me lo compro porque me lo merezco. En conclusión, el mix de productos en la cesta de la compra está cambiando.


OpenInsights está liderada por Iker de los Ríos y cuenta con un equipo de profesionales con una gran experiencia en open banking, analítica de datos e inteligencia artificial. Hasta ahora, Iker de los Ríos era director de negocio de Fintonic en España y cuenta con una destacada trayectoria en la compañía desde su incorporación en 2014. Para conocer más sobre cómo OpenInsights puede ayudar en los procesos de tu compañía a entender mejor a tus clientes y competidores y a extraer el máximo valor añadido del open banking, no dudes  en escribir a openinsights@fintonic.com.