Seguridad social VS Seguro privado

Todo aquel que resida en España tiene derecho a asistencia sanitaria. Esto significa, a grandes rasgos, que hay unos 50 millones de personas cuyas necesidades en cuestiones médicas están cubiertas por el Sistema Nacional de Salud.

De ellos, casi 10 millones de españoles han optado por acudir a la sanidad privada, de pago, y puede que tú también seas uno de ellos.

Por otra parte hay más de dos millones de funcionarios que se adscriben a las mutuas: MUFACE (funcionarios civiles), ISFAS (fuerzas armadas) y MUGEJU (Justicia).

Puede que seas usuario de la sanidad privada y quieras saber más sobre cómo funciona. En Fintonic te proporcionamos las cifras y datos que necesitas para ver en qué se diferencian la sanidad pública y la de pago.

Esto ¿quién lo paga?

La sanidad pública, con su vocación universal, no es gratuita: se financia a través de los impuestos y por adelantado. En otras palabras, el Estado retiene la parte que considera necesaria de tus ingresos para cubrir los gastos del sistema, lo uses o no.

El Ministerio de Sanidad español también engloba las áreas de Servicios Sociales e Igualdad y su presupuesto para 2014, tal y como se puede ver en este enlace del Congreso, es de más de 1.900 millones de euros.

Con este dinero no sólo se pagan los sueldos de los trabajadores sanitarios y sociales de toda la escala: también se financian proyectos contra la drogadicción y la violencia de género, por ejemplo.

¿Es ése un gasto medio, razonable, justo…? Hay muchas formas de contestar a esa pregunta. La sanidad ha sido objeto de duras políticas de ajuste en los últimos años, pero ¿se solucionaría todo con más presupuesto?

En un mensaje de 2010 la directora general de la Organización Mundial para la Salud (OMS), Margaret Chan, ya advertía de que “entre el 20% y el 40% del gasto sanitario total” en cada país se pierde por la “ineficiencia” del sistema. Un aviso que valdría la pena tener en consideración.

No olvidemos que la Sanidad es una de las competencias transferidas a las comunidades autónomas, con lo que cada región tiene sus propias ‘cuentas’ en este asunto.

Más allá de la Seguridad Social

Seguridad social VS Seguro privado

Ahora ya sabes quién paga la sanidad pública, pero ¿cuánto ‘cuesta’ la salud de cada español al Estado?

La respuesta está en este informe de 2013 de la OCDE sobre el gasto medio en sanidad en España: fue de 2.248 euros.

En el caso de los seguros privados, cada cual decide con qué compañía y cuánto dinero invertir en cuestiones de salud: según los datos de IDIS, los dos millones de mutualistas suponen 1.051 euros/año de gastos y los casi siete millones de asegurados tienen una prima media de 932 euros/año.

¿Qué pasa si un español ‘sale’ del sistema sanitario y opta por la medicina privada? El primer efecto es que genera un ‘respiro’ al Estado. En el mencionado Instituto IDIS consideran que cada uno de esos ‘fugados de lo público’ suponen un ahorro de entre 631 y 1.225 euros al año para el sistema.

En esta fundación aseguran que el sistema de conciertos entre centros públicos y privados podría ahorrar al Estado en atención primaria e intervenciones quirúrgicas entre un 15 y un 70% de sus costes.

Ahora pensemos en el número de hospitales, doctores, cirujanos,… ¿Existe una competición REAL entre la sanidad pública y la privada?

De acuerdo con este informe publicado en Acta Sanitaria, de los 1.075 hospitales que hay en España, 462 (un 53%) forman parte del sector sanitario privado. Según estos cálculos, de más de 165.000 camas de hospital disponible, unas 53.000 son de pago.

Cómo vamos al médico los españoles

Una de cada tres personas ha sido atendida en Urgencias en los últimos 12 meses. En ese intervalo ocho de cada 10 han acudido a su médico de cabecera al menos una vez, de acuerdo con un estudio de Mapfre, publicado en 2012. De aquellos que han ido a la consulta, la mitad han visitado también a un especialista.

Ése es el comportamiento ‘medio’ de un usuario de la sanidad pública. En el ámbito privado se detecta, según Mapfre, que quienes tienen un seguro sanitario visitan en mayor medida al especialista: el porcentaje aumenta hasta el 64%.

La principal ventaja que tiene un seguro privado frente a la sanidad pública, según los usuarios que participaron en el estudio, tiene que ver con la rapidez de la atención médica –las famosas listas de espera– y la facilidad de que te examine un especialista, ya que no se pasa el ‘filtro’ de un médico de cabecera.

Con o sin estos puntos a favor, la realidad es que el 70% de los españoles no tienen seguro privado y el argumento más esgrimido es la falta de recursos económicos para contratarlo.

Lo más demandado entre los asegurados

¿Para qué acuden los españoles a ‘la privada’? La gran ‘estrella’ son los partos, pero este sector ya realiza un 30% de las intervenciones quirúrgicas en España, según el Barómetro de la Sanidad Privada 2013. Los únicos procedimientos que tienen vetados, según la legislación actual, son los trasplantes.

De acuerdo con ese barómetro, el gasto en seguros sanitarios representa el 2,5% del PIB, ocupa a más de 234.000 profesionales y convierte a España en el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de usuarios de este tipo de servicios.

Si estás interesado en un seguro privado, o ya lo tienes y quieres conocer otras posibilidades, aquí tienes algunos consejos para elegir el más rentable.

En todo caso, recuerda categorizar bien tu gasto de salud en Fintonic para controlar de un modo riguroso cuánto estás gastando en tu seguro médico. Así podrás comparar, llegado el caso, con el resto de ofertas 😉

  1. Experimenta con los comparadores de seguros. Hay decenas de herramientas que te proponen tu ‘seguro ideal’ contando con tu edad, sexo, cuántas personas de la familia incluirás en la póliza, el tipo de cobertura, etc. Aquí tienes algunas de ellas: Acierto.com, El Seguro Médico, Rastreator, seguros.es
  2. Pensando en grupo. Es más rentable contratar una póliza para toda tu familia que abonar las de varios miembros por separado. Los descuentos para quienes optan por un seguro global pueden rondar el 20%.
  3. Cada cuánto pagar. Si decides pagar una sola cuota anual, ahorrarás más que si decides satisfacer esos pagos de mes en mes.
  4. No pierdas de vista el calendario. Prácticamente todas las pólizas sanitarias vencen el 31 de diciembre, sin importar cuándo la contrataste. Es por eso que en Octubre suele haber un mayor movimiento de ofertas y mejoras de cobertura, como un modo de evitar ‘fugas’ y captar nuevos clientes. Recuerda usar Fintonic para tener en cuenta el precio total de tu póliza y comparar con certeza.
  5. Mens sana in corpore sano. Puede parecer obvio, pero cuanto más joven y sano estés, más sencillo será conseguir un buen precio para tu seguro médico. Si ya lo tienes, habrás notado que cada año que pasa las cuotas pueden incrementarse precisamente por cuestión de la edad. Cuídate mucho y mantendrás el precio de tu seguro a raya. Y el colesterol. Y las agujetas. Entre los 65 y 70 años será prácticamente imposible contratar un seguro o cambiar de compañía. En la otra cara de la moneda, los bebés, por sus gastos pediátricos, también son más ‘caros’ de asegurar.
  6. Ellas y ellos. Las mujeres suelen pagar más que los hombres. El argumento que esgrimen las aseguradoras es que usan más a menudo sus servicios, especialmente en todo lo relacionado con el embarazo, la atención al parto, etc.

Si finalmente decides contratar un seguro sanitario privado, no te olvides de añadirlo a la categoría ‘Seguros’ en Fintonic. Así estarás al corriente de la fecha y cuantía de tus cuotas, y contarás con este gasto a la hora de optimizar tu presupuesto.

Mientras te lo piensas, ¡que no falte la salud!