En los últimos años, los hábitos de compra en España han cambiado de forma significativa. Los hipermercados están enfrentando un declive frente al auge de los supermercados de proximidad, la compra online y el interés por la eficiencia en tiempo y gasto.
El reciente artículo de El País destaca este fenómeno: los consumidores buscan cada vez más la comodidad de supermercados próximos a su hogar o trabajo y la sencillez de formatos más reducidos. En OpenInsights, hemos analizado las compras anonimizadas de las personas que usan Fintonic para entender mejor esta tendencia, y los datos son claros: el consumidor está cambiando.
Tendencia de consumo: El auge de la proximidad y precios bajos
Tendencia de consumo: El auge de la proximidad y precios bajos
Los datos muestran un aumento significativo en el gasto en supermercados como Mercadona, Lidl, Aldi, Consum o Dia frente a los hipermercados como Carrefour, Alcampo, E.Leclerc o Hipercor, por ejemplo.
Este cambio responde a varios factores:
- Proximidad: La ubicación de los supermercados facilita compras rápidas y recurrentes. Los consumidores valoran poder hacer compras más pequeñas y frecuentes en lugar de grandes desplazamientos.
- Precio y eficiencia: Los supermercados, especialmente los que apuestan por marca blanca (Lidl, Aldi, Consum), han reducido la percepción de precios altos, haciendo que los clientes elijan opciones más económicas y sencillas.
- Segmentos de clientes: Las familias numerosas, que tradicionalmente apostaban por hipermercados, también están explorando opciones de ahorro y cercanía.
Las cifras obtenidas a partir de datos transaccionales bancarios de Fintonic reflejan claramente la tendencia: las ventas totales en supermercados han crecido un 3%, mientras que los hipermercados han experimentado un descenso superior al 10% en muchos casos. Este comportamiento se explica por la combinación de tres factores determinantes que hemos analizado desde OpenInsights:
- Una disminución del 10% en el número de personas que frecuentan hipermercados, lo que refleja un menor interés por este formato de compra.
- Un descenso notable del gasto medio anual por familia en hipermercados, que evidencia un cambio en los hábitos de consumo hacia opciones más económicas y prácticas.
- La disminución del gasto es a su vez consecuencia de una bajada del 7% aproximadamente en la frecuencia de compra en hipermercados.
Hipermercados: Un modelo en transformación
Los hipermercados siguen siendo una opción relevante para compras voluminosas y ocasionales, como las de fin de semana o campañas especiales (navidades, vuelta al cole, etc.). Sin embargo, se enfrentan a grandes retos:
- La presión de competidores ágiles en precio y oferta, como Lidl y Mercadona.
- La adaptación a la compra online y los nuevos formatos de tienda.
- La necesidad de diferenciarse con servicios adicionales: ofertas especiales, productos frescos y propuestas de valor añadido.
Las compras en hipermercados representan una proporción importante del gasto, pero la frecuencia de compra en este tipo de establecimiento es entre 5 y 10 veces menor en comparación con los supermercados.
Estudios Fintonic: El perfil del consumidor
Desde Fintonic y OpenInsights hemos detectado patrones clave que reflejan esta transformación:
- En supermercados, las compras son más frecuentes y por menores cantidades, mientras que en hipermercados predominan compras voluminosas pero menos regulares.
- Los usuarios más jóvenes y las parejas sin hijos prefieren supermercados pequeños y de proximidad.
- La frecuencia de compra en hipermercados es mayor en el segmento de 45 a 54 años, seguido del grupo de 55 a 65 años.
- En 2024, la frecuencia de compra en hipermercados ha disminuido en todos los segmentos de edad, siendo más pronunciada en los perfiles de 35 a 54 años, con una caída del 7,5%.
- El segmento de hogares que más gastaba en hipermercados (35-54 años) ha reducido un gasto más de un 10% en 2024.
Impacto en las grandes cadenas: Mercadona, Lidl y Carrefour
Como se ha publicado recientemente (Fuente: Kantar), una parte significativa de esta tendencia está afectando a Carrefour, que ve desplazadas sus ventas hacia cadenas de proximidad, como Mercadona y Lidl.
- Carrefour: según los datos de Kantar, la cadena ha disminuido su cuota de mercado 0,5 puntos porcentuales desde 2023.
- Mercadona y Lidl: se reporta un aumento de un 0,5% y un 0,4% respectivamente en cuota de mercado desde 2023.
Esta tendencia se ve respaldada por los datos del análisis de OpenInsights, a través de datos transaccionales anonimizados de Fintonic. Los hipermercados han sufrido un descenso en el número de clientes, acompañado de una disminución en la frecuencia de compra sin que el ticket medio se haya visto afectado notablemente. Para Mercadona, Lidl y Aldi, sin embargo, el número de clientes se ha mantenido constante, pero la frecuencia de las visitas ha aumentado de forma significativa.
La clave: Adaptarse al cliente
El reto para hipermercados y supermercados no es solo competir en precio, sino adaptarse a las nuevas necesidades del consumidor:
- Ofertas personalizadas: Utilizar datos de consumo para entender a sus clientes.
- Digitalización: Facilitar la compra online con entregas ágiles y formatos híbridos (click & collect).
- Diversificación de formatos: Híper y tiendas de proximidad bajo una misma marca.
El descenso de la cuota de mercado del hipermercado no significa su desaparición, sino su transformación. Los supermercados ganan terreno por su capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas de proximidad, comodidad y ahorro.
En un contexto en el que la tecnología y los datos son claves, plataformas como OpenInsights permiten a los retailers analizar estas tendencias y soluciones como Fintonic ofrecen a los consumidores herramientas para cuidar su dinero y tomar decisiones más informadas.