La discriminación laboral hacia personas LGTBIQ+: una barrera silenciosa para la inclusión financiera

En el ecosistema de las microfinanzas, se habla cada vez más de inclusión, justicia y acceso. Sin embargo, aún existen colectivos que, por su orientación sexual o identidad de género, encuentran obstáculos estructurales para acceder a productos financieros en condiciones equitativas. Uno de los más invisibilizados es el colectivo LGTBIQ+.

Este artículo explora cómo la discriminación laboral hacia las personas LGTBIQ+ en España no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también perpetúa su exclusión económica, afectando directamente su score crediticio y su capacidad de acceder a servicios financieros formales.

Discriminación laboral: el origen de la brecha

A pesar de los avances normativos, como la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, los datos siguen revelando una realidad preocupante en España:

  1. Según el Ministerio de Igualdad, el 30,6 % de las personas LGTBI+ están en riesgo de pobreza, frente al 20,2 % de la población general.
  2. La tasa de desempleo entre mujeres LBTI+ asciende al 17,39 %, considerablemente por encima del promedio nacional femenino (≈13 %).
  3. El 70 % de los trabajadores LGTBI+ no es visible en su entorno laboral, y solo el 10 % ha informado abiertamente a sus superiores sobre su orientación o identidad.

La invisibilidad es muchas veces una estrategia de supervivencia frente al miedo a sufrir discriminación, despidos, acoso o estancamiento profesional.

Del empleo precario al deterioro financiero

La discriminación laboral no solo limita el acceso a empleos de calidad. Tiene efectos en cascada: Inestabilidad laboral = ingresos irregulares

Cuando una persona no puede mantener un empleo estable o accede solo a puestos informales o mal remunerados, su capacidad de generar ahorro o planificar a medio plazo se reduce.

Mayor dependencia del crédito

Al vivir con ingresos bajos o variables, muchas personas del colectivo recurren a microcréditos, préstamos rápidos o tarjetas de alto interés para cubrir necesidades básicas como vivienda, salud, transporte o alimentación.

Retrasos de pago y sobreendeudamiento

Los ingresos insuficientes llevan a situaciones donde se incumplen plazos de pago o se abren múltiples líneas de crédito simultáneas. Esto afecta directamente al score crediticio.

Score crediticio: ¿una medida justa?

El score crediticio es uno de los principales filtros de acceso al crédito formal. Pero ¿qué pasa cuando factores estructurales –como la discriminación– impiden que una persona tenga un historial financiero saludable?

En la práctica, esto significa que:

  1. Una persona LGTBIQ+ con buen comportamiento financiero, pero con ingresos inestables, verá su puntuación disminuida.
  2. A igualdad de comportamiento crediticio, una persona que ha sufrido discriminación laboral parte con desventaja respecto al resto.
  3. Esto refuerza un círculo vicioso: menos oportunidades laborales → menos ingresos → peor score → menos acceso a crédito → más exclusión financiera.

¿Y el papel de las microfinanzas?

Las entidades de microfinanzas y fintechs inclusivas tienen una gran oportunidad (y responsabilidad) de romper este ciclo. Algunas acciones clave pueden ser: Incorporar perspectiva LGTBIQ+ en el análisis de riesgo

Evaluar no solo el score tradicional, sino también trayectorias de ingresos informales, estabilidad personal, historial alternativo de pagos (alquiler, suministros, etc.).

Diseñar productos financieros adaptados

Líneas de crédito flexibles, adaptadas a ingresos variables o con periodos de gracia para personas que se reincorporan al mercado laboral tras situaciones de discriminación o transición de género.

Formación interna y externa

Capacitación del personal en diversidad e inclusión. También campañas de sensibilización para clientes y aliados financieros.

Medición de impacto

Desarrollar métricas para medir cuántas personas del colectivo acceden a productos financieros, su tasa de éxito y retención, y el impacto en su bienestar económico a medio plazo.

Inclusión financiera real ≠ neutralidad

Promover la inclusión financiera del colectivo LGTBIQ+ no se logra con un enfoque neutral. Se necesita reconocer las barreras específicas que enfrentan, muchas de ellas invisibles a los modelos tradicionales de scoring o riesgo.

Desde el mundo de las microfinanzas tenemos la oportunidad de liderar un cambio real: transformar el acceso al crédito en una herramienta de equidad, empoderamiento y justicia social.

Porque el crédito no solo es una herramienta financiera. Es una puerta de entrada a oportunidades, dignidad y libertad. Y nadie debería quedar fuera de esa puerta por ser quien es.

___

📚 Fuentes consultadas:
-Ministerio de Igualdad, “Informe sobre situación socioeconómica de personas LGTBI en España”, 2024
-Observatorio REDI (Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGTBI)
-Ley 4/2023 y Real Decreto 1026/2024 de medidas antidiscriminación LGTBI
-Eurostat & EAPN España, datos sobre riesgo de pobreza y exclusión social
-Fundación Triángulo & FELGTBI+, estudios sobre empleabilidad y visibilidad laboral

___
🤝 Nuestro compromiso en Fintonic

En Fintonic creemos que la inclusión financiera es un derecho, no un privilegio. Sabemos que aún existen barreras estructurales que impiden a muchas personas acceder al crédito en igualdad de condiciones, y por eso trabajamos cada día para construir un sistema más justo, accesible y humano.

Nuestro compromiso con la diversidad y la equidad incluye:

– Diseñar herramientas financieras que se adapten a distintas realidades personales y laborales.

– Mejorar constantemente nuestros modelos de análisis para que reflejen trayectorias reales, no solo números.

– Apostar por una cultura interna y externa que celebre la pluralidad y el respeto.

Seguiremos escuchando, aprendiendo y actuando para que nadie se quede fuera del sistema financiero y de crédito por ser quien es.

Picture of Kevin Nunez

Kevin Nunez

Te puede interesar