Día Internacional de la Mujer Emprendedora

Día Internacional de la Mujer Emprendedora

Hoy, 19 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, una fecha que destaca la importancia del emprendimiento femenino y su impacto en la economía global. En España, el papel de las mujeres emprendedoras ha cobrado relevancia en los últimos años, aunque persisten desafíos significativos que requieren atención y acción.

Panorama del emprendimiento femenino en España

Según el informe «Mujeres y hombres en España» del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres representan aproximadamente el 36,8% de los trabajadores autónomos en el país. Este dato refleja un incremento en la participación femenina en el ámbito empresarial, aunque aún existe una brecha considerable en comparación con sus homólogos masculinos.

El «Mapa del Emprendimiento 2024″ elaborado por South Summit revela que solo el 10% de las startups en España son fundadas exclusivamente por mujeres, una ligera mejora respecto al 6% de 2022. Este informe también indica que las mujeres suelen emprender debido a necesidades de mercado específicas, mientras que los hombres lo hacen por vocación. 

Además, un 38% de emprendedoras crea más de una empresa, en comparación con el 63% de hombres. Un 82% de mujeres emprende después de los 30 años, en contraste con los hombres que tienden a empezar más jóvenes. 

Sin embargo, las mujeres representan el 51% de los directores de startups, cumpliendo con la ley de paridad. Aunque más cualificadas, las mujeres enfrentan más dificultades para vender sus startups, con solo un 24% logrando la venta frente al 36% de los hombres.

Día Internacional de la Mujer Emprendedora

Desafíos en el acceso a la financiación

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres emprendedoras en España es el acceso a la financiación. El capital inicial medio con el que las mujeres comienzan sus negocios es de 10.000 euros, en comparación con los 50.000 euros de los hombres. Además, el 62% de las emprendedoras dependen de familiares y amigos para financiar sus proyectos debido a la falta de acceso a fuentes de financiación más formales.

Esta disparidad en la financiación inicial limita la capacidad de las mujeres para escalar sus negocios y competir en igualdad de condiciones. La reticencia a solicitar financiación externa también es notable, con un 64% de las emprendedoras que prefieren no recurrir a ella, en comparación al 74% de los hombres. Es esencial promover programas de apoyo financiero y formación en gestión económica para empoderar a las mujeres en este ámbito.

Impacto económico del emprendimiento femenino

A pesar de los desafíos, las startups fundadas o cofundadas por mujeres generan el doble de ingresos que las exclusivas de hombres. Este dato subraya la eficacia y el potencial de las mujeres en el ámbito empresarial, destacando la necesidad de fomentar su participación y liderazgo en el ecosistema emprendedor.

Además, un 82% de las startups lideradas por mujeres en España consideran la innovación y la creatividad como elementos estratégicos que ayudan a la competitividad de la compañía. Esta orientación hacia la innovación es crucial para el desarrollo económico y la adaptación a los cambios del mercado.

Día Internacional de la Mujer Emprendedora

Conclusión

El emprendimiento femenino en España ha avanzado significativamente, pero aún enfrenta desafíos importantes, especialmente en el acceso a la financiación y la representación en sectores clave. 

Es fundamental continuar implementando políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades, brinden apoyo financiero y fomenten la formación y el desarrollo de habilidades empresariales entre las mujeres. Solo así se podrá aprovechar plenamente el potencial económico y social que representa el emprendimiento femenino para el país.

Picture of Jorge Jimenez

Jorge Jimenez

Tomar buenas decisiones económicas es saber disfrutar la vida

Te puede interesar